jueves, 20 de mayo de 2010

IDENTIFICACION DEL MUNICIPIO




Nombre del municipio: C H I P A T A

NIT: 890.208.098-5

Código Dane: 68179

Gentilicio: Chipateños


Escudo

AMARILLO: Represente la riqueza, la inteligencia y lucidez de sus fundadores; describe la silueta del templo, como legado arquitectónico mas preciado, testimonio de su fundación y el sol ardiente que ilumina su cielo y de energía y calidez a nuestra tierra.

EL VERDE: Color de la esperanza que reviste a sus cálidos paisajes y a sus tierras fértiles, de la que brota una gran diversidad agrícola, dividida en las doce veredas del Municipio.

EL ROJO: Representa el sentimiento y calidad de sus gentes. Describe la forma del tiple, elemento esencial para enaltecer la cultura, el folclor y las tradiciones del pueblo Chipateño.

EL GRIS: Forma el centro del tiple, representa las piedras del diablo, testimonio de la historia y sus leyendas.

EL AZUL: Color del infinito cielo y del agua, representa las cuencas hidrográficas, sus quebradas, con la que fue premiada esta querida tierra.

EL MORADO: la caña dulce con la que se produce la panela, símbolo de la productividad, base de la economía y mayor generador de empleo.

EL NEGRO: Hace referencia a la riqueza de la tierra y las minas de carbón.

LA CRUZ: Representa el Monumento de la fe, lugar donde Fray Domingo de las Casas, ofreció la primera misa del Altiplano Andino; simboliza el espirito religioso de su gente, ya que es a DIOS a quien los campesinos ofrendan con su trabajo y sacrificio.

LOS ARBOLES: Reserva natural donde nacen las cuencas hidrográficas.

LAS LINEAS QUEBRADAS: Representa la cordillera de los Yariquies, como fiel guardián del valle de los Agataes.

EL HOMBRE Y LA MUJER: Pujantes y laboriosos campesinos protagonistas de la historia, el progreso y desarrollo de este pequeño y añorado terruño. “CHIPATA, TIERRA DE TRABAJO, FOLCLOR Y PAZ”: expresión globalizadora de nuestra identidad.

Bandera

La Bandera representativa del Municipio de Chipatá donde se simboliza la nobleza, el heroismo y la raza de los Agataes fue adoptada según Acuerdo 015 del 31 de agosto de 1987, en sesiones ordinarias del Concejo Municipal con el siguiente significado:
Será la Bandera del Municipio de Chipatá un rectangulo de dos tercios de anchura con relación con su longitud, dividido en tres franjas, dos de las cuales el color distintivo del verde eraldico (sinople), ubicadas a los extremos superior e inferior de la misma, cuyo ancho será igual a 1/4 del largo total de la bandera; una franja roja al medio de 2/3 de ancho de las anteriores; un sol a la mitad de la bandera, franjas cuyos diametros seran igual al ancho de la franja verde y sobre este sol la palma de una caña de azucar.
Simboliza las bandas verdes de la bandera, la productividad y fecundida de los campos Chipateños, su hermoso paisaje y la esperanza que representa para los hijos de esta noble tierra. La Franja rojo nos indica la nobleza y el perpendicular erohismo del cacique Cereque, jefe y comarca del valle Agatá, que virtió generosamente su sangre en las gestas por la defensa de sus tierras en la epoca de la conquista. El sol representa las optimas condiciones y calidades de su clima, que lo ha ubicado en el plano de producción agricola en donde se cultiva toda clase de plantas. Finalmente la palma de caña de azucar o por ser el principal producto que se cultiva y se siembra en el Municipio de Chipatá.

Himno

Autor: Jorge Orejarena
Audio:
Letra:
CORO

Un remanso de paz y gloria
Dulce y bello es mi gran CHIPATA
Su infinita cultura e historia
Heredo del cacique AGATA

l

La primera misa de los andes
Monumento a la fe, identidad
Bendición que palpita en los grandes
Defensores de la libertad
ll

El caballo de paso arrogante
Simboliza el coraje triunfal
De la casta que sale adelante
Cual maizales y el cañadulzal

lll

Con el tiple y el requinto sembramos
Torbellinos, guabina y amor
Al folclor que en esencia llevamos
Como escudo de patria y honor

lV
Chipateños la unión nos conduce
A forjar un destino y crecer
Con la fuerza que el pueblo produce
Cuando todos queremos vencer.

HISTORIA



Fecha de fundación: 08 de marzo de 1537

Nombre del/los fundador (es): Gonzalo Jimenez de Quezada

Reseña histórica:

EPOCA PREHISPANICA

Para enfrentar el recorrido histórico de Chipatá, es necesario hacer referencia a la época prehispánica, tomando dos elementos: la descripción de los cronistas o historiadores coloniales y los estudios arqueológicos de la región de Vélez. Unos porque, como fuente de primera mano, describen situaciones de la conquista, también de la colonia y los otros porque son más detallados y se valen de instrumentos científicos que permiten claridad sobre los hallazgos.
Según algunos cronistas, antes de la llegada de los españoles, se dieron dos aspectos interesantes en la región de Vélez; primero, que fue habitada por los Muiscas y segundo que estos tuvieron subdivisiones a su interior. En el primer caso, varios historiadores incluyeron la región dentro de los dominios Guanes, debido a que durante la colonia, los territorios de las actuales provincias Comunera y Guanentina, que sí estaban formadas por la etnia Guane, hicieron parte de la región veleña, quizá por eso se ha pensado que la actual provincia de Vélez estuvo habitada por aquellos, pero nó, puesto que sus habitantes fueron básicamente Muiscas.
Para el segundo aspecto debe decirse que éste basto territorio acogió parte de la gran familia Muisca, la cual tuvo, en el “Rincón de Vélez”, comunidades de características bien definidas, así que hoy, se tiene referencia de los que pertenecieron a Saboya, a Chipatá, a Guavatá y Orta, los del valle de Sorocota o tierra templada, además de los Carares, que por ser nómadas se incluyeron en la etnia Yarigui. En las crónicas, se menciona frecuentemente al cacique Chipatá, al de Saboya, y al de Tisquizoque, quien según la leyenda sometió a su tribu al suicidio colectivo, antes que permitir el avasallamiento español; lo que no ocurrió con ningún cacique Guane, pues ni siquiera fue nombrado el más famoso de ellos: Chanchón. Para antropólogos y arqueólogos las referencias, siempre han requerido comprobación y verificación. Ambos, mediante el método científico, comparan las descripciones de los cronistas para tener una mediana aproximación a las regiones y luego con el trabajo de campo definen que tan cierto era lo dicho.
En este sentido Carl Langebaek, antropólogo extranjero experto en las diferentes etnias precolombinas, afirmó en varias de sus publicaciones, que los pequeños cacicazgos tuvieron independencia de los Zaques de Hunza, Tundama, Sugamuxi y del Zipa de Bacata. Situación confirmada mediante el estudio de la organización social de los Muiscas, que demostró que no hubo entre ellos, dedicación a servir a los Zaques ni al Zipa mencionados, sino que se ocupaban en la labor y cuidado de sus bohíos y sementeras, no grandes cultivos, solo las siembras necesarias para sostener la familia del cacique, localizadas cerca a los bohíos, configurando pequeños asentamientos con sementeras alrededor de su cacique natural.
De ahí que los supervivientes de los 600 que habían zarpado de Santa Marta, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, al llegar a estas tierras, encontraron connotaciones distintas a las del río Magdalena. Al respecto don Juan de Castellanos menciona: “Y vistos los buhíos y ramadas, se pusieron a modo de salvagos, bistendose de mantas coloradas, cubiertas las Cabezas con plumajes, con voces altas y regocijada hacen ostentación de nuevo trages, diciendo: “Tierra Buena, Tierra Buena: Tierra que pone fin a nuestra pena, Tierra de oro, tierra abastecida, Tierra para hacer perpetua casa, Tierra con abundancia de comida, Tierra de grandes pueblos, tierra raza, Tierra donde se ve gente vestida, y a sus tiempos no se sabe mal la brasa, Tierra de Bendición clara y serena, Tierra que pone fin a nuestra pena!..” Es decir que Langebaek acertó en su apreciación acerca de los bohíos y demás, ahora bien, para Chipatá es importante esta huella histórica porque fue la primera noticia de sementeras para los españoles. Fray Pedro Simón al respecto dijo: “Como Gerónimo de Inzá con su compañía se dió tan buena prisa a desbaratar a los indios gritones, a que ayudó también, el ver los bárbaros asomar a otra tropa de Caballos que venia un poco sobresaliente del cuerpo del ejército, sin que hallara estorvo ni sucederles cosa de nuevo en el camino, se entraron aquel día, que fue la mitad del mes de enero de mil quinientos treinta y ocho en la provincia de cacique, llamado Sacrecuces, lo que ahora se llama Chipatá…
Rancheárense temprano serca de un poblezuelo ya salidos del Valle de la Grita y entrados en el termino de este Casique Sacre, donde veian a los naturales hacer juntas a cerca de lo que harían con aquellos hombres que asi se les habían entrado en sus tierras y apoderado de ellas y de sus sementeras, y tan sin temor, les parecía ser suyo aquello.” Este dato afirma lo ya expuesto, acerca de los caciques naturales y de lo que encontraron los españoles a su llegada al interior, pero también deja una duda acerca de la fecha de ingreso que se tiene que aclarar.
El cronista Fray Pedro Simón cometió un error al escribir 1538, pero varios historiadores basados en otros cronistas como Fray Alonso Zamora y el mismo Castellanos señalaron que la fecha exacta fue en 1537, por lo tanto se asume que la fecha de ingreso fue esta última. Así pasaron los años y al historia se mantuvo sin objeción, hasta que, entre los meses de julio y agosto de 1992 y de abril a mayo de 1993 se realizó una prospección arqueológica en varios puntos de Chipatá. Actividad que cumplieron las antropólogas Sandra Luz Castro y Viviana Salazar de la Universidad Nacional, sede Bogotá, quienes realizaron trabajo de campo e hicieron hallazgos arqueológicos que aportaron datos y luces al estudio de la época prehispánica del este municipio.

PRIMERA MISA DE LOS ANDES



El padre Zamora enseña que el cansancio y la desnudez tuvieron su fin cuando fueron recibidos, atendidos, que disfrutaron, dieron gracias por el nuevo paisaje y con la celebración de la eucaristía perpetuaron e inmortalizaron la existencia del territorio especial prehispánico llamado Chipatá. LA PRIMERA MISA El padre Fray Enrique Báez, O.P., fue un dedicado a la historia de la región del gran Vélez, en el archivo de los conventos de ésta orden en Bogotá se encuentra el manuscrito con el nombre de “Monografía de Chipatá”. Por la importancia de la misma y la disciplina con que fue elaborada, se transcribe parte de su contenido: “Todos los escritores sostienen que la primera misa se celebró por Fray Domingo de las Casas en el Nuevo Reino de Granada, fue en Chipatá… Uno o días antes había trepado el campo por la cordillera del Opón y por el sitio de el “El Boquete de D. Jaime” divisando desde ese paradisiaco Balcon, a sus pies el encantador “LLano de San Juan”, que ellos nombraron de “Las Gritas”. El magnifico Acto Religioso que ofrecieron todos los del campo, no los describe el Beneficiado Juan de Castellanos, cuando situa aquel incomparable ejercito de hombres desnudos y ambrientos, cubiertos con las pieles de las fieras salvages, que ellos habian venido devorando por entre la selva; pero en con corazon de leon y con esfuerzos titánicos de invencibles conquistadores, cuando todos de rodillas sobre empinado picacho del Opón, levantan las manos a los cielos y con voz agradesida al Creador de la Naturaleza repiten en cilencio la oración que entona el Generalísimo: “Gracias os doy, Señor de los Imperios, Pués pasamos por aguas y por fuego, Para venir a tales refrigerios, Donde bulge bestial, cruel y ciego, Oiga Vuestros Santísimos misterios, Y donde desterrado la milicia, De vuestra sta fe tenga noticia” un momento de silencio se siguió a esta esclamación gratulatoria y los ojos de todos se saciaron en columbrar el magnífico orizonte de Valles corrientes de agua y serranias que a distancia de muchas leguas serraban el horizonte, horizonte olvidado para ellos, pues durante muchos meses no habían contemplado mas sino el sufrimiento de pantanales, e interminable y oscura selva, siempre sombría y siempre llubiosa. Pasado este estupor tan agradable, pensaron en desender suavemente hacia Chipatá (12 Kilometros) que era el poblezuelo e rancherío más proximo que se encontraba a su paso.
Ya divisaban por una parte y por otra, ranchos salvages de indigenas, cuyos habitantes atemorizados se refugiaban a la mas altas colinas para mirar de lejos a los españoles imbasores que siendo una manotada de hombres (166 había contado el Generalísimo) y algunos pocos caballos, espectáculo novísimo para aquellos pobres salvages que no habían conocido hombres blancos y con barbas y que lanzaban rayos y truenos, montados como ivan sobre tales bestias, que les parecerían a ellos, mostruos. Los tales indígenas no penzaron nunca en inpedir el paso de los imbasores, ni en prohibirles gastar de sus labranzas y entrar a sus huertas a comerce sus maices, yucas arracachas, ahuyamas y algunos otros frutos que abundan en la región. Llegado el campo al pueblo de Chipatá (viejo) prefirieron hacer noche pasando el serrillo de Agatá, que era otro rancherío pero mas vistoso y donde se veían verdes prados para sus cabalgaduras.
Nos encontramos en visperas de la Primera Misa del P. fray Domingo de las Casas en este ultimo lugar, que como al principio de estos renglones, hemos dicho se celebró el 15 de Enero de 1537… dispuso Fray Domingo de las Casas que en aquel pueblo de Chipatá se celebrara el Santo Sacrificio de la Misa, que fue la primera de que se dijo en este Reino. Levantó una cruz en cuya presencia dieron gracias a la Divina Majestad, de que les habia concedido pisar aquellas tierras, en que sin los afanes de buscar la comida, se la traian a la mano…” Pero Báez no sólo se detuvo en mencionar el hecho, también profundizó sobre el lugar donde pudo ser y lo sustentó de la siguiente manera: “…Pues bien, recogiendo sobre el terreno la tradición ilustrada de aquellos lugares, nos hemos formado la convicción de que no fue matemáticamente en Chipatá viejo, sino dos kilómetros al sur, entre ese pueblo y Vélez, junto a la carretera de esos pueblos en el sitio en que todos repiten, llamado Loma de Agatá y al efecto, señalan allí un plano inclinado, que hoy son potreros de señor Juan Manuel Quiroga, en donde como que estuviere el conglomerado de casitas del Cacique Ágata; no me atrevo a ir en contra de esa tradición, pues no tengo fundamento ninguno para ello… una observación: Porque prefirieron los españoles el sitio de Agatá y no el de Chipatá?.
No dejan algunos acontecimientos en la vida del hombre, de tener más explicación que el capricho. El frayle Dominico esperimentaba el anhelo de santificar y consagrar por medio de este acto solemne religioso, la alegria que alborosaba todos los pechos y que habia de poner sello espiritual y religioso a ese acontecimiento…” Aunque él no dejó tiempo para pensar en otras dudas, sobre éste hecho histórico, de ahí que hizo la siguiente aclaración: “…Otra observación: Porque en el futuro se abandonó el consagrado sitio de Agatá por el de Chipatá?, la razón es obia: cuando en el futuro vieron los misioneros franciscanos de Vélez que para una doctrina formal no convenía el rancherío de Agatá por escases de aguas, procuraron formalizar el próximo rancherío de Chipatá, en donde se encontraban todos los suplementos necesarios. Esto no susedía sino pasados los 1551, época en que se fundo dicho monasterio de San Francisco en la ciudad de Vélez. Bello recuerdo de la piedad franciscana se dejo, tanto para Agatá como para Chipatá en el titulo de San Francisco de Anjoui… Tampoco me afana la duda de que por que Chipatá Viejo estuviera hasta 1897 a los dos kilómetros de Agatá, una vez que ese ultimo puesto no havia como organizar pueblo convenientemente por lo faldudo del terreno y en donde lo arreglaron los españoles habían mejores condiciones.
La loma de Agatá tiene por otra parte, un orisonte bellísimo aun cuando reducido el perímetro, por ser casi un filo. El día de que nos interesen más, esos lugares sagrados, allí también se lebantará un monumento a la que fue cuna de cristianos, intereses entre nosotros. Hoy la falda de Agatá es de Juan Manuel Quiroga, y la cresta de loma de los Duartes…” Para este sacerdote dominico todo debía estar claro de ahí que mencionó la connotación Agatá, que explicó de la siguiente manera: “… y ni siquiera me asusta el corte castizamente en latín de Agatá, pues los que conocen el Muisca, saben que aquella lengua es gutural, gusta de la convinacion Agc y asi los chipataes pronuncian Agota y los españoles pronuncian Agatá, que le lleva poca diferencia...” Acerca del nombre de Chipatá José Fulgencio Gutiérrez manifestó “Chipatá (labranza de nuestro padre) chi, nuestro, pa, apócope de paba, amo, señor, superior, encomendero, padre Zipa, (era chi, nuestro y pa, padre). De tal forma que ambos tienen elementos chibchas y por lo tanto fue común oírlos en la época, lo que permitió su ubicación y diferenciación de otros naturales que habitaron en Vélez, acerca de cómo Chipatá absorbió Agatá es claro que las condiciones del primero favorecieron la proyección del poblado. Se debe destacar que Báez se preocupó por los hechos de la época prehispánica y con la enumeración de diferentes datos importantes para el municipio, veía la necesidad de la historia de Chipatá.
Por eso mencionó que la fecha de su fundación fue el 15 de enero de 1537 por parte de Jiménez de Quesada, pero incurrió en un error histórico puesto que el acto de fundación implicaba una serie de elementos en los cuales la celebración de la misa, era una pequeña parte de un largo proceso, para ser reconocida y legitimada por parte del rey; pero en sus manuscritos, no se encontró una explicación en la conformación territorial del municipio, por eso aparecen noticias y noticias enumeradas cronológicamente para formar su historia, entonces resulta conveniente explicar cómo Chipatá formó su jurisdicción territorial y de esta forma, quizá, se complete el juicioso estudio del fraile dominico.

GEOGRAFIA, ECONOMIA Y ECOLGIA.


Geografía

Descripción Física:
Límites del municipio:
El municipio de Chipatá por su localización, topografía, vínculos, desarrollo socioeconómico y físico hace parte de la subregión conformada por los municipios de Vélez al sur y occidente, La Paz al norte, San Benito y Güepsa al oriente y Barbosa, los cuales hacen parte de la Provincia de Vélez La subregión que cuenta con una población total de 58469 habitantes, involucra a seis municipios de la provincia de Vélez.
Extensión total: 94.17 Km2
Extensión área urbana: 14.12 Km2
Extensión área rural: 80.08 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.820
Temperatura media: 18º C
Distancia de referencia: A Bucaramanga 227 km y a Bogotá 237 Km
Mapas: Acceda a la sección de mapas

Ecología

La protecciòn del patrimonio ecológico y de los recursos naturales del Municipio constituye una urgente e impereactiva necesidad, por esta razón se ha emprendido un camino de sostenibilidad ambiental en cosertación con diferentes sectores de la sociedad y con las autoridades pertinentes obteniendo logros como: el concepto de viabilidad de la CAS y compra de dos terrernos uno con una extensión de una hectárea para laconstrucción de la planta de tratamiento de aguas residuales y otro de 13 hectáreas para reforestación.
El Municipio de Chipatá en convenio con la CAS realizo el proyecto de reforestación de la parte alta del Municipio en donde además se desarrollo el Proyecto Guardianes del Bosque con un grupo de la comunidad y un grupo de estudiantes del Colegio ITA Agatá.
Para minimizar el progresivo deterioro de los recursos naturales a causa de la deforetación, degradación de los suelos, disminición de caudales desecamiento, cantaminación y perdidas de fuentes hídricas y la contaminación atmosférica en las zona en donde se encuentran los trapiches se elaboró el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS aprobado por la CAS y se ha realizado mejoras en el sistema de tratamiento de basuras y el horno incinerador del Municipio.
De igual manera, y para contribuir para el desarrollo sostenible de Chipatá se está llevando a cabo un programa de sensibilización y educación en las instituciones educativas y la comunidad en general con el fin de propender por un mejoramiento ambiental que preserve los ecosistema estratégicos y la biodiversidad, en la cual se reconoce el agua como fuente esencial del desarrollo.

Economía

La base principal de la económica en Chipatá es y ha sido la agrricultura, la cual hace parte del sectro primario, donde se desarrolla una economia tradicional caracterizada por el monocultivo de la caña panelera, ejerciendo una presión socioeconómica sobre los recursos naturales debido al predominio del minifundio y pequeñapropiedad; además sobresalen cultivos de maíz, café y pan coger. En la actualidad se estan implementando nuevas alternativas agricolas con cultivos como el de mora, pitaya, sabila, y estebia.
Otro renglón importante de la económia es la ganadería que se fundamenta en bovinos de doble propósito, trabajandose en la actualidad en el mejoramiento de razas a través de la inseminación artificial.

VIAS DE COMUNICACION


Vías de comunicación

Aéreas:
No hay en el Municipio

Terrestres:
La principal vía de acceso es la vía que del Municipio de Vélez conduce a Chipatá con una distancia de 9 Km. y por la cual también se llaga al municipio de La Paz.

Fluviales:
No hay en el Municipio

TERRITORIOS Y POBLACION


Territorios

Usted encontrará en esta sección toda la información de los territorios del municipio clasificados por comunas, barrios, corregimientos y veredas. Cada territorio contiene información general, fotos, mapas e información de población.
Seleccione un tipo de territorio:

Comuna *

Barrio
Corregimiento *

Vereda
Resguardo *
* No contiene información.
Barrios
• CASCO URBANO, MUNICIPIO DE CHIPATA
Veredas
• Batán
• Centro
• Hatillo
• Llano de San Juan
• Mirabuenos
• Mulatal
• Papayo
• Salitre Seco
• San Miguel

Indicadores

Categorías

Población

Generales
Densidad de población: 94.1kM2 (Hab/Km2)
Tasa Bruta de natalidad : 1.09% (%)
Tasa Bruta de mortalidad : 0.38% (%)
Esperanza de vida al nacer (años)
Habitantes en el municipio
No. Habitantes Cabecera: 649
No. Habitantes Zona Rural: 4897
Total: 5546

Educación

• Visión general de la educación en la actualidad

La Educación es el eje del de Desarrollo del Municipio de Chipatá por eso cuenta con escuelas dotadas en todas las veredas, con una nómina de profesores completa, de idoneidades profesionales (licenciados y licenciadas), adecuada a las necesidades de la comunidad con las programas de Escuela Nueva y Postprimaria.

Esta se organiza Administrativamente en una institición educativa y dos centros rurales a saber: el centro Educativo el Papayo con seis escuelas rurales: el Papayo sede A, el Batán sede B, el Mulatal sede C, el Rocio sede D, Pente Grande sede E y San Miguel sede F coordinadas por director rural.

Centro Edactivo Tierra Negra con las sedes: Escuela Tierra Negra sede A, las Cruces sede B, Salitre Seco sede C, el Hatillo sede D, las Vegas sede E, Chipatá Viejo sede F, Mirabuenos sede G y Toroba sede H liderado por una directora rural.

Chipatá cuenta con una institución educativa denominada: Instituto tecnico Agropecuario ( Ágata) que esta orientada por un rector, asi mismo a nivel general, existe la Dirección de Núcleo Educativo cuyo fin es la organización administrativa, tecnica y pedagogica del municipio.

Estudios Sociales

• Emisora Comunitaria

El Rol desempeñado por ésta a lo largo de diez años de existencia es notorio para los habitantes de Chipatá. Inagurada por Presbítero Libardo Rojoas Maya, en Enero de 1993, pasó por diferentes equipos, frecuencias, animadores,locutores y programadores; en sus inicios se denominó Emisora Comunitaria La voz de la milagrosa, en frecuencia AM, hoy Chipata Stereo 98.7 tiene amplia sintonia en la FM.
los radiescuchas recuerdan que a través de la emisora se lenvantaron sus animos después de la segunda toma guerillera la del 19 de Noviembre de 1993. el Padre Libardo los hizo recapacitar sobre los valores sociales, cristianos, politicos, culturales, el buen trato en la familia y su integración, sobre en todo en la madurez politica de los ciudadanos, buscando con ello despertar la concienia de la responsabilidad del ejercicio democrático, pues su carencia produjo politiquería representada en el atraso del desarrollo del municipio.
por la emisora apoyaron acciones como el festival del maíz, la siembra de árboles en el nacimiento del acueducto municipal,se organizo y transmitio el primer campeonato de fútbol con la comunidad chipateña en la zona urbana y rural, se motivo para la contrucción del osario en la entrada del templo parroquial.
En 1997 se asignó la licencia de funcionamiento por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En el 2004 con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla en España se adquieron equipos de última tecnologia.

TURISMO



EL MUNICIPIO DE CHIPATÁ

cuenta con grandes riquezas paisajisticas, sitios turísticos y la armonía con la naturaleza; este bello Municipio ubicado a 35 minutos de Velez, se constituye como una reserva natural digna de admiración por visitantes y foraneos.
La singularidad de sus lugares hacen de este Municipio, un gran potencial turístico de la región y del departamento. A continuación se presentan algunos de estos lugares:

-EL MONUMENTO DE LA FÉ
-EL VOLCÁN
-LA CHORRERA
-LA IGLESIA DEL SANTO ECCE HOMO
-CUEVA DEL INDIO
-EL POZO NUTRIA
-BOQUETE JAIMES
-PIEDRAS DEL MOLINO
-LA CUEVA MATEPLATANO
-CUEVA DE LA FABRICA
-VILLA RURAL LOS AGATAES
- LOS TRES POTRILLOS